Julia no para de enviar mensajes de texto a su marido; Laura siente que no la quieren si no se lo repiten a diario; Pedro ya no compra ni los calcetines sin el consejo de su esposa… Detrás de esta dependencia con el otro para existir o del miedo de que el otro nos abandone se esconde la adicción al amor. Se trata de un modelo relacional que se basa principalmente en la fusión.Amor, chantaje emocional y adicción¿A veces piensas que a pesar de todo lo que haces por él, no te lo agradece lo suficiente? Con lo buena que eres con él, lo menos que debería hacer es agradecértelo. El chantaje emocional es una clara señal de adicción al amor.Este comportamiento tiene su origen en la infancia con un padre que decía: “Si no te portas bien, entonces no me quieres”. Resultado, “amor significa hacer lo que quiere el otro, de lo contrario perderé su amor”, explica Florencia Escaravage. Una vez en pareja, haremos todo lo posible para complacer al otro, con la expectativa de reciprocidad.Para escapar de esta situación hay que tratar de aparcar las expectativas que la pareja nunca podrá satisfacer.“Prestar atención a lo que el otro hace por uno, incluso si no es lo que se espera”, sugiere Marie-Lise Labonté. Y recordar que los hombres tienen dificultad para expresar sus emociones, especialmente de la forma que una desea.Es importante poder darse un tiempo de soledad para encontrarse consigo mismo, después de la oficina o cuando los niños están dormidos. El objetivo es trazar poco a poco los contornos de una intimidad más adulta.Adaptado por Carlos Mellán Menéndez
miércoles, 20 de febrero de 2013
CÓMO VENCER LA DEPENDENCIA AMOROSA
LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
La psicología transpersonal (y la práctica clínica que incluye este trabajo) es un enfoque terapéutico que apunta a que el ser humano alcance niveles óptimos de bienestar y salud psicológica, dando importancia a las modificaciones de los estados de conciencia, más allá de los límites del ego y la personalidad. Conecta lo psicológico con lo espiritual, en la búsqueda de la auto-realización y la auto-trascendencia del hombre.La autotrascendencia se puede definir como: “el estado de conciencia en donde el sentido de identidad se expande más allá de las definiciones ordinarias y autoimagen de la personalidad individual. Esto nos encamina hacia una óptima salud mental, ya que exploramos estados de desarrollo personal que se extienden más allá del ego individual, hasta incluir amplios aspectos del género humano, naturaleza o cosmos”Esta corriente psicológica, surge en los años 60, como una alternativa de unificar e integrar los conocimientos de las psicologías tradicionales de occidente, con la sabiduría de los grandes maestros de oriente.La Psicología Transpersonal no excluye a las corrientes psicológicas conocidas hasta entonces como: el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista. Estos modelos terapéuticos tenían como objetivo principal la adaptación del individuo a su medio ambiente. No admitían la posibilidad de un desarrollo psicológico más elevado (en especial las dos primeras que eran más reduccionistas), on los psicólogos humanistas quienes mejor abordaron las dimensiones de lo humano y lo relacionado a la salud a través de una mirada más entera del hombre.Abraham Maslow, uno de los principales precursores humanistas, se interesó en aquéllas posibilidades que iban más allá de la autorrealización, donde el individuo trasciende los límites de la identidad y la experiencia.Dijo Maslow:“....considero que la psicología humanista, la psicología de la tercera fuerza, es un movimiento de transición, una preparación para una cuarta psicología, superior a ella, transpersonal, transhumana, centrada en el cosmos, más que en las necesidades e intereses humanos. Una psicología que va más allá de la condición humana, de la identidad, de la auto-realización...”Recogido del sitio web: http://www.caminosalser.com/transpersonal/
Publicado por : DANIEL QUEZADA REBAZA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)