Política social se refiere a un conjunto de directrices,
criterios y orientaciones que se conducen a preservar y aumentar el
bienestar social dentro de una comunidad, intentando que estos
beneficios lleguen a todas las esferas de la sociedad con una mayor
equidad. Es decir una sociedad cohesionada y equitativa, a través de la
retribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades.
Es
por ello que las políticas sociales tienen el papel de facilitar la
correlación entre los intereses de cada uno de los integrantes de la
sociedad y de los intereses en común.
Es la razón porque
el Estado busca no sólo asistir a las personas que no tienen recursos
para su bienestar, sino también promoverlo; desarrollando programas
para los grupos vulnerables o de riesgo y es en donde el psicólogo
comunitario se involucra, debido a que es el encargado del diseño, la
formación y estructura de dichos programas vinculados a la estrategia
nacional de desarrollo y a la lógica y priorización de su acción social.
En
ese sentido el trabajo del psicólogo comunitario; en las acciones
políticas, es en la intervención de los problemas psicosociales que se
presentan en la comunidad, es decir trabajar en la comunidad con el
sujeto quien identifica no sólo sus necesidades presentes sino también
el porqué de la existencia de tales necesidades. Es decir es el que se
encarga que los miembros de una comunidad identifiquen el origen, los
problemas y las raíces de los mismos, donde cada uno de ellos aprenderá a
analizarlos, a discutirlos, a buscar soluciones con lo cual poco a
poco empezaran a formar por su propia cuenta proyectos de vida a fin de
que exista un desarrollo comunal.
La acción de la
intervención radica en el plano grupal y en función de los recursos o
competencias que poseen las personas para poder integrarse en los
sistemas sociales. Las estrategias de intervención deben de verse
orientadas hacia el cambio social, y estas pueden ser del tipo educación
popular o amplificación sociocultural, el desarrollo de la localidad,
la evaluación cualitativa, etc.
Según Alfaro, J (2005)
para la psicología comunitaria, una política social no sólo es el
contexto material para la aplicación de programas, sino que , además,
establece el marco cultural y de relaciones sociales desde donde de
manera principal (pero no única)estos programas se articulan y
configuran.
Publicado por : HAIDY HUAMAN
No hay comentarios:
Publicar un comentario